Táuridas 2025 en España: guía regional y práctica para esquivar la Luna llena
Compartir
Actualizado: 1 noviembre 2025
Las Táuridas 2025 llegan en dos actos: el radiante Sur alrededor del 5 de noviembre y el Norte entre el 9 y el 12 de noviembre. No son una lluvia abundante en número, pero sí una de las más fotogénicas: meteoros lentos (en torno a 27 km/s), trazos largos y una probabilidad real de bólidos que te alegran la noche. Este año, además, se habla de un posible swarm —un racimo de fragmentos de mayor tamaño— que podría aumentar la frecuencia de esos bólidos. Es una posibilidad, no una promesa. La “pega” es la Luna llena del 5 de noviembre, que lavará el cielo justo durante el primer máximo. Aun así, hay margen: entender cuándo se esconde la Luna, elegir cielos oscuros y mirar en el ángulo correcto marca la diferencia.
Si estás planificando el eclipse total del 12/08/2026 en España, explora nuestra colección ISO 12312-2 y más artículos en el blog. Conoce el proyecto en la home.
Resumen en 30 segundos (sin humo)
Tienes dos ventanas útiles: 5 de noviembre (radiante Sur) y 9–12 de noviembre (radiante Norte). El día 5 coincide con Luna llena, por lo que el cielo se “lava” y perderás meteoros débiles; sin embargo, las Táuridas compensan con bólidos que cortan el brillo lunar. Entre el 9 y el 12, la Luna sale cada noche más tarde, regalando primeras horas oscuras. En España, ganarás muchísimo si sales a cielos oscuros (Canarias, Gúdar-Javalambre, Gredos, Serranía Conquense, Sierra Morena) y si miras 45–60° lejos del radiante en Tauro: los trazos salen más largos y son más fáciles de identificar.
Fechas, Luna y por qué las Táuridas “funcionan” aun con brillo
Las Táuridas no son Perseidas: su tasa horaria cenital típica ronda los 5 meteoros/hora en cielos realmente oscuros. Pero su lenta velocidad de entrada y el tamaño de algunos fragmentos hacen que aparezcan bólidos muy luminosos, especialmente cuando atravesamos un swarm. En 2025 se comenta esa posibilidad; tómalo como incentivo para salir, no como garantía. La Luna llena del 5 de noviembre molestará, sí, pero su efecto es asimétrico: barre trazos tenues, no tanto los bólidos. Por eso una estrategia razonable es aprovechar la madrugada del 5 si puedes bloquear la Luna con orografía o edificios, y reservar la energía para las primeras horas de las noches 9–12, cuando la Luna ya sale tarde y la oscuridad vuelve.
Cómo leer los tiempos locales de Luna (y ganar oscuridad)
Después de la llena, la Luna sale cada día ~50 minutos más tarde (varía entre 30 y 70 aproximadamente). Esa deriva te abre un pasillo oscuro al inicio de la noche. La jugada es sencilla: consulta para tu municipio la hora de puesta/salida de la Luna (por ejemplo, en timeanddate), y elige la franja en la que la Luna esté baja, detrás de monte, o todavía por debajo del horizonte. Si solo puedes salir una noche, prioriza entre el 9 y el 12 de noviembre. Si tienes dos, añade la madrugada del 5.
Canarias: La Palma y Tenerife
Canarias juega en otra liga por calidad de cielo y altitud. La orografía volcánica es perfecta para ocultar la Luna tras un relieve y mantener el campo visual limpio. En noches ventosas, el “seeing” flojea, pero los bólidos no exigen estrellas puntuales para impresionar.
Spots recomendados
- Tenerife: Llano de Ucanca y proximidades del Parador de Cañadas; miradores altos del Parque Nacional del Teide.
- La Palma: Mirador de Llano del Jable y áreas próximas al Roque de los Muchachos (respeta accesos y restricciones).
En la noche del 5, asume un cielo bañado por la Luna y céntrate en bólidos, bloqueando el astro con un lomo rocoso. Del 9 al 12, la primera parte de la noche gana peso: instalarte a oscuras, preparar encuadres con horizonte ancho y dejar trabajar al azar durante al menos una o dos horas suele dar frutos.
Aragón: Gúdar-Javalambre (Teruel)
La sierra aragonesa es Reserva y Destino Turístico Starlight, con altiplanos despejados y contaminación lumínica contenida. La combinación de altitud, horizontalidad y baja humedad en noches frías funciona muy bien con lluvias modestas.
Spots recomendados
- Alturas entre Valdelinares y Gúdar, pistas y explanadas con horizonte 360°.
- Entorno del OAJ / Pico del Buitre (siempre fuera de áreas restringidas y con sentido común).
El 5 de noviembre sal a cazar bólidos sin expectativas de conteo. Entre el 9 y el 12, plantéate sesiones de 90–120 minutos al inicio de la noche: la Luna tardará más en salir y tendrás cielo utilizable para captar trazos largos a 45–60° del radiante.
Castilla y León: Sierra de Gredos (Ávila)
Gredos, Reserva Starlight, ofrece miradores altos y valles abrigados. El viento canalizado en puertos puede ser un reto; a cambio, la transparencia en noches frías suele ser excelente. Si vienes desde Madrid, recuerda que cada kilómetro hacia el oeste te aleja de cúpulas de luz.
Spots recomendados
- Plataforma de Gredos y llanos cercanos a Hoyos del Espino–Navarredonda.
- Puerto del Pico y miradores del Valle de Iruelas.
Con Luna llena el día 5, busca barreras naturales. En las noches 9–12, prueba composiciones con relieve en silueta: al disminuir la luz lunar inicial, los bólidos se llevan la escena sin quemar el encuadre.
Castilla-La Mancha: Serranía de Cuenca
La Serranía Conquense destaca por parameras muy limpias y pueblos pequeños con poca emisión. Es uno de esos sitios donde un pequeño desplazamiento extra marca diferencia real en la oscuridad del cenit.
Spots recomendados
- Entorno Uña–Laguna y Las Majadas–Callejones para composición con paisaje.
- Eje Tragacete–Valdemeca–Beamud y parameras NE de la capital para horizontes amplios.
En la ventana 9–12, instala el trípode nada más anochecer y deja una cámara disparando en intervalos. Si vas en grupo, alterna campos de visión para cubrir más cielo. Con Luna, el 5, céntrate en la paciencia y en pensar como fotógrafo de fauna: menos cantidad, pero esperando el momento.
Andalucía: Sierra Morena (Jaén/Córdoba)
Sierra Morena es Reserva y Destino Starlight con red de enclaves señalizados. El perfil de encinas y lomas al norte del Guadalquivir permite composiciones preciosas con meteoros atravesando un cielo limpio si te alejas lo justo.
Spots recomendados
- Andújar: miradores del parque (por ejemplo, Mingorramos).
- Cardeña–Montoro y áreas de la Campiña Norte de Jaén.
La estrategia es idéntica: aceptar el 5 como noche de bólidos y apostar fuerte por las primeras horas del 9–12. Si notas bruma baja, muévete unos kilómetros; pequeños cambios en altitud despejan el horizonte.
Técnica y fotografía: cómo exprimir una lluvia modesta
La clave física está en no mirar al radiante, sino a 45–60° de él. Así, los meteoros recorren más cielo sobre tu plano y dibujan trazos aparentemente más largos, fáciles de identificar a simple vista y también en cámara. Si puedes, evita luces directas en tu campo periférico: bastan 20–30 minutos sin pantallas para que la adaptación de la vista mejore tu sensibilidad. En fotografía, un gran angular (14–24 mm), apertura rápida (f/2–f/2.8), ISO 1600–3200 y exposiciones de 10–20 s son una base sólida con Luna; si el cielo está más oscuro, puedes estirar un poco más el tiempo hasta que las estrellas empiecen a alargarse. El enfoque al infinito es manual (hazlo con una estrella brillante) y usa intervalómetro para disparar sin parar durante bloques de 30–60 minutos. RAW siempre. Si llevas dos cámaras, dedica una a timelapse y otra a encuadres “de caza” barridos a ojo donde intuyas actividad.
Preguntas frecuentes
¿Cuántos meteoros puedo esperar realmente?
En condiciones muy buenas, alrededor de 5 por hora de promedio. No es un espectáculo continuo, pero las Táuridas destacan por la calidad de algunos eventos: bólidos lentos, anaranjados, que dejan estela persistente. Si hay swarm, el número de bólidos sube; si no, tendrás una noche tranquila con alguna alegría puntual.
¿La Luna llena del 5 arruina el máximo?
No lo arruina, pero sí reduce los meteoros débiles. La táctica es bloquear la Luna con relieve, orientar la mirada lejos del radiante y alargar la sesión para aumentar la probabilidad de coincidir con un bólido.
¿Por qué mejora entre el 9 y el 12 de noviembre?
Porque la Luna sale más tarde cada día tras la llena (en torno a 50 minutos), lo que devuelve a la noche un tramo inicial oscuro. Justo ahí encaja el segundo acto de las Táuridas, el radiante Norte.
¿De dónde vienen?
Del complejo del cometa 2P/Encke. Con el tiempo, su material se ha dispersado en corrientes que la Tierra cruza cada otoño, dando lugar a dos radiantes activos en Tauro.
Conclusión y siguientes pasos
Las Táuridas son un ejercicio de paciencia inteligente: leer la Luna, moverse a cielo oscuro y dejar trabajar al azar. Si tienes una sola noche, apuesta por el intervalo 9–12 de noviembre. Si sumas otra, prueba la madrugada del 5. Y si vas con cámara, juega a favor de sus virtudes: trazos largos, encuadres limpios y series sostenidas.
Sigue aprendiendo en nuestro blog y prepara ya el eclipse total del 12/08/2026 con productos certificados en la colección ISO 12312-2.
Lecturas y fuentes recomendadas
Para contrastar fechas, contexto y técnica, revisa estas referencias con autoridad:
- EarthSky – Guía Táuridas
- American Meteor Society – Calendario de lluvias
- International Meteor Organization – Activity outlook
- NASA JPL – Cometa 2P/Encke
- timeanddate – Fases y salida/puesta de la Luna
- Fundación Starlight – Reservas y Destinos